sábado, 25 de julio de 2015

Publicación de la revista digital

     Hemos finalizado el trabajo con la revista del proyecto, esta tiene ilustraciones y mucha información sobre el mismo.
Pueden descargar la misma en los siguientes enlaces:


    Alta calidad, para apreciar mejor los detalles de las imágenes pero puede ser muy pesado para equipos lentos: 
 https://gitlab.com/investigacion_ciencia_fb/riodelascaracolas/raw/master/pdf_scribus/Revista%20investigaci%C3%B3n%20de%20flora%20y%20aves%20del%20balneario%20las%20ca%C3%B1as.pdf 

    Baja calidad para que puedan abrirse en mayor cantidad de computadoras (Copiar y pegar): 

https://gitlab.com/investigacion_ciencia_fb/riodelascaracolas/blob/master/pdf_scribus/Revista%20investigaci%C3%B3n%20de%20flora%20y%20aves%20del%20balneario%20las%20ca%C3%B1as_marging15_75dpi.pdf



martes, 9 de junio de 2015

Una Historia que quiero compartir, la escribí en el 2011

                                        El progreso que nos venden

Dicen que la prosperidad era el atributo del pueblo y el trabajo era el común denominador. Era una sociedad muy igualitaria formada básicamente por obreros de un frigorífico que dejó de funcionar hace ya más de 35 años. Este pueblo estaba orgulloso de su fábrica, pues había generado muchos adelantos para los habitantes. La luz eléctrica llegó antes que a la capital del país, lo cual era mucho decir y cada 15 días se decía que caía una lotería en el pueblo debido al pago de las quincenas.
La gente prosperaba rápidamente, sobre todo aquellos que eran inteligentes e invertían ese dinero en casas, tierras, pertenencias útiles y en hacer estudiar a sus hijos. Por supuesto que también estaban aquellos que gastaban ese abundante dinero en prostíbulos,  bares y  juegos de azar.
Disfrutar de sus playas doradas y pescar era la diversión más común, pues el pueblo estaba rodeado de agua y la cantidad de peces era muy abundante. A la rambla de la ciudad había que ir temprano para conseguir un buen lugar ya que muchas  personas se acercaban con cañas de diferentes tamaños y aparejos. Había quienes competían de forma solapada con los vecinos de pesca por obtener la pieza más grande y no se precisaba saber mucho de pesca para sacar algo, cualquier chambón sacaba.
Dicen también que hubo tiempos difíciles. La gran huelga duró casi tres meses y la gente tuvo que arreglárselas como podía. Algunos pescaban para comer, hacían quinta o leña. Los demás, salían a cazar o hacían “changas” a los vecinos. Todo el mundo se las arreglaba como podía y sin embargo nadie pasó hambre, ni se desnutrieron los hijos de las familias numerosas.
Lo triste de esta historia es que esta fábrica considerada tan importante y próspera, que desde sus orígenes le dio vida al pueblo durante tantos años, cerró. Las condiciones  del mundo habían cambiado, ya no era tan rentable comprar allí. Nadie lo podía creer, la fábrica que los había hecho conocer en todo el mundo y que les daba identidad como pueblo cerraba sus puertas. Simplemente, había dejado de ser rentable.
            El desánimo y los reproches corrían por las calles. Unos decían que había sido el sindicato, otros culpaban a quienes robaban a pesar de los beneficios y el buen sueldo. Otros, a quienes querían que se nacionalizara el frigorífico, a los comunistas o a los milicos. Todos tenían la culpa, pero nadie se juntaba para pensar qué se podía hacer para mejorar la situación.   ¿Cómo iban a hacer si los que dirigían la fábrica ya se habían ido? Las técnicas de producción la conocían sólo ellos y los mercados también los manejaban ellos.
Esta impotencia sumió al pueblo en una gran depresión y los años que siguieron solo fueron lamentos, reproches y añoranzas de esos momentos de prosperidad y trabajo.
Pero la ciudad no había perdido sus bellezas naturales. Estaba rodeada por un ancho río, lugares naturales y tierras muy productivas pero poco explotadas aunque todo esto cambiaría muy pronto.
Las ventajas que ofrecía la zona, atrajo a extranjeros interesados en colocar una nueva fábrica. Todo el mundo vibraba de alegría por la posibilidad de volver a tener todo aquello que alguna vez se tuvo.
Las expectativas del pueblo disolvió los cuestionamientos y cuando los directivos de la futura empresa organizaron una reunión para explicar el proyecto, no faltó alguien del lugar que llevó gurises para bailar tango y de esta manera agasajarlos. Tanto fue lo que bailaron y la bienvenida que se les dio que después quedó poco tiempo para hablar de temas secundarios como son la contaminación y el impacto ambiental.
Preguntas incómodas como: -¿Qué va a pasar con la salud del río? -¿Nos afectarán los gases de la chimenea? -¿El agua seguirá siendo potable? -¿Por qué tan alta la chimenea? fueron rápidamente aclaradas o apagadas por muchos del pueblo que las consideraban  inconvenientes y desubicadas. 
_ ¿Hasta cuando vamos a tener que soportar a esos que sólo están para la negativa? -¡Seguro tiene trabajo y la panza llena!
_ ¡Los desconfiados, son esos que no quieren que otros progresen!
El bochinche en el pueblo era mucho y tanto se comentaba, que una ciudad vecina se comenzó a preocupar. Si era cierto lo que se decía, ellos se verían afectados. Fue así que  comenzaron a organizarse y a pedir información.
Mientras esto ocurría, los medios de información, que contaban con propagandas bien pagas por empresas relacionadas al proyecto, comenzaron a tener programas en los que explicaban todos sus beneficios y alejaban los temores sobre el impacto ambiental de la fábrica.  
La situación tuvo un giro inesperado cuando los vecinos,  viendo los pocos o nulos  beneficios y los muchos peligros que suponía la empresa proyectada, comenzaron a protestar. Fue peor el remedio que la enfermedad, y a pesar de manejar argumentos bastantes convincentes, aunque a veces exagerados, el pueblo se sintió invadido, atropellado en su capacidad de decidir. Esto fue rápidamente capitalizado por aquellos que deseaban la instalación.  Convencer a la población de que los del pueblo vecino no tenían nada que ver fue fácil. Seguramente era por envidia que se quejaban. Se oyeron voces que decían:

_ Ellos querían la fábrica y nos eligieron a nosotros para colocarla
_ ¡Es seguro, nos la quieren robar!
Este tipo de aseveraciones, con poco o nulo argumento, fue lo mejor que pudieron hacer los que querían la fábrica; hasta el más desconfiado se sintió tocado y herido en su amor propio y de ninguna manera podían dejar que otros se entrometieran en sus cosas y les robaran lo suyo.
- ¡Qué se piensan esos envidiosos prepotentes! - se escuchaba en la ciudad.
Los  empresarios  por su parte tenían muy buena relación con los científicos del lugar, les pagaron muy bien para que hicieran los estudios de impacto ambiental, además de financiarles alguna que otra investigación.
-Los científicos del país son confiables-  pensaban todos.
Fue así que dirigentes del lugar, muy comprometidos con la causa de la empresa, salieron a defender los derechos del pueblo que en realidad eran los de la empresa de ubicarse en la ciudad y trabajar de la manera que mejor le pareciera. Se creyó oportuno volver a revivir y recordar los orígenes industriales de la ciudad de manera de encender el fervor fabril. Se organizó el cumpleaños número 100 de la chimenea del antiguo frigorífico, aunque nadie se preocupó por saber si el dato era realmente válido. Se  escribieron poemas en honor a la vieja chimenea y no faltó quien viera en delirios literarios cómo la nueva fábrica era una continuación de la antigua y en verso las dos chimeneas dialogaban. Todo esto muy bien orquestado por los sabios dirigentes que no solamente auguraban muchos beneficios sino que aseguraban que no existiría perjuicio alguno.
Fue así que comenzó la construcción, con la gente del pueblo que apoyaba, algunos inconformes y necios egoístas que presagiaban desastres y los envidiosos del otro pueblo que siempre estaban tratando de encontrarle un defecto al fabuloso trabajo  que se estaba realizando. Fueron dos años de trabajo, prosperidad y mucho orgullo por la fábrica amada y defendida incluso hasta la muerte.
Los vecinos envidiosos organizaron una protesta en la que visitaron el predio donde se estaba instalando la nueva fábrica para leer una proclama. Para salvaguardar el preciado patrimonio industrial el presidente  mandó movilizar tropas pues el peligro de una invasión y daño era inminente. Esto sin duda hizo poner nervioso hasta al más incrédulo del pueblo.
El pensamiento se alineó en contra de los intrusos invasores y no se prestó atención a cuáles eran los argumentos de la proclama que se venía a leer. Más de uno en la ciudad pensó en hacerse un sótano y esconder alimento ante la inminente invasión, cosa que no se veía tan peligrosa cuando por la televisión se mostraba una gorda con reposera y un bigotudo con un mate con flores. Sin duda que los rumores y el operativo de seguridad montado para la ocasión  no serían en vano. Seguramente  que alguna de esas dulces viejitas ecologista tendría algún arma en el bolso o el gordo con el mate camuflaba una granada de fragmentación. La  gente del pueblo estaba desconfiada y asustada,  más vale no darles ventaja a estos terroristas del progreso.
La fábrica comenzó a funcionar y las personas que habían sido necesarias en un comienzo dejaron de serlo y fueron despedidas. Ésta era de última generación y con poco personal altamente capacitado ya alcanzaba para que trabajara. Los 2000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta que se habían prometido nunca se llegaron a contar.
En esos años,  se puso de moda cultivar una semilla alterada genéticamente que prometía tener un rinde excelente, lo cual hizo que en un lugar de buenas tierras poco explotadas y con una población con pocos prejuicios para plantar lo que sea…, se comenzara con la plantación a gran escala.
Junto con esto también era necesaria la utilización de un poco de fertilizante y unos insecticidas para matar algunos bichitos molestos que quisieran comer la producción. Con este negocio de las semillitas nadie protestó porque el rinde era bueno y la plata daba para todos.
Al cabo de unos años el río comenzó a tener cambios de color. En verano, sobre todo, las orillas comenzaron a teñirse de verde y dejó de ser tan atractiva la playa como antes.
Los bañistas presentaban salpullido y dolor de oído; la gente dejó de pescar en su rambla, los peces ya no abundaban, y se morían de frío, según decían los científicos. Cuando el viento arrastraba el humo de la fábrica, el olor se hacía insoportable.
Nadie decía nada y ya nadie se quejaba. Las causas son conocidas, pero el futuro es incierto…
                                                                   Fin

Releer la historia y reflexionar sobre ella, además de tener la valentía de reconocer errores y vencer la inercia para cambiar de rumbo e inventar un futuro más bueno para todos, es el desafío de todo pueblo que desea ser protagonista de su destino y no quedar atrapado por resentimientos o manejos externos. Esta historia quizá sea la de muchos pueblos y ciudades de Latinoamérica,  Asia o África, ¿quién sabe cuál será el final? Todo depende de nosotros.

 Mi Padre me enseñó  que el progreso “es cuando la gente vive mejor”, por eso yo particularmente soy desconfiado del progreso que nos venden.

Con esta historia quiero homenajear a mi padre que murió en el 28 de marzo del 2013.

lunes, 1 de junio de 2015

Vídeo del Proyecto de Investigación

   Aquí dejo el link del Vídeo que resume el trabajo realizado

https://www.youtube.com/watch?v=Op_8PXQdMfE


Esperamos que les guste y gustosos recibimos comentarios al respecto.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Publicación de la revista digital

Hemos finalizado el trabajo con la revista del proyecto, esta tiene ilustraciones y mucha información sobre el mismo.
Pueden descargar la misma en los siguientes enlaces:

Alta calidad, para apreciar mejor los detalles de las imágenes pero puede ser muy pesado para equipos lentos:
Baja calidad para que puedan abrirse en mayor cantidad de computadoras (Copiar y pegar)


https://gitlab.com/investigacion_ciencia_fb/riodelascaracolas/blob/master/pdf_scribus/Revista%20investigaci%C3%B3n%20de%20flora%20y%20aves%20del%20balneario%20las%20ca%C3%B1as_marging15_75dpi.pdf



 

sábado, 22 de marzo de 2014

Carteles colocados en el balneario "Las Cañas"

 Carteles

 Nos parece importante mostrar en detalle los carteles colocados en el balneario, su diseño trato de dar una idea de la belleza y variedad de especies de aves y flora nativa; además el plan de manejo realizado con la flora exótica invasora.

 Algunas aves que se pueden apreciar en el Balneario




Flora que puedes apreciar en el Balneario



Plan de manejo de Flora Exótica invasora y las especies más peligrosas.




Fotos con el equipo de trabajo con los carteles en "Las Cañas"

Foto con Cartel de Flora


Foto con cartel de Aves

lunes, 17 de marzo de 2014

Especies nativas que podemos apreciar en "Las Cañas"

Especies que podemos apreciar en "Las Cañas"


  El Balneario "Las Cañas" comprende una superficie aproximada de cuarenta hectáreas, en las cuales existe una gran variedad de ambientes, algunos muy  modificados por calles, edificaciones y demás. Otros muy poco modificados y explorados, los cuales se mantienen con sus características casi originales.
  Es importante tener en cuenta que el balneario está ubicado a orillas del río Uruguay, el cual aporta variedad de especímenes que llegan de zonas más tropicales a través de él, y que además su relieve está influenciado por la terminación oeste de la cuchilla de Haedo que genera ondulaciones y sistemas de barrancas alternados con pequeñas bahías arenosas. Esto brinda mucha variedad de micro climas y ambientes, lo cual genera oportunidades a especies de diferentes características para que se establezcan o simplemente permanezcan allí habitando.
  Frente a la gran variedad que se nos presenta se nos hace imposible abarcar todo lo que existe para apreciar, por este motivo nuestro objetivo fue centrarnos básicamente en la flora y aves, aunque nos resultó bastante ambicioso dado el corto tiempo de nuestra investigación y la falta de experiencia de la mayoría de los integrantes de nuestro equipo. Igualmente queremos dejar constancia de algo de lo mucho que pudimos disfrutar. Por tal motivo presentaremos algunas de las especies dando algunos datos que más que brindar  información científica rigurosa y completa, solamente buscamos encender la curiosidad y el deseo de seguir aprendiendo y profundizando sobre los secreto de este gran libro que es la naturaleza.
  Intentaremos que la exposición de contenidos sea breve y amena, clasificando la flora de acuerdo a sus hábitos de vida y características morfológicas.


Herbáceas

"Azucena" Rhodophiala bífida
La encontramos a orilla del arrollo "Las Cañas". Llamada comúnmente "Azucena" es una planta de hoja perenne y tallo bulboso que le brinda resistencia para las épocas de sequía y los fríos del invierno. Su floración es muy vistosa como podemos observar. 


  "Calaguatá" Eryngium horridum
Herbácea de hojas muy espinosas que habita en campos alejados de cursos de río y son propias del bioma pradera. Su floración es muy apreciada por los insectos los cuales obtienen de ella polen y néctar.

"Margarita" Glandularia peruviana
Es una planta pequeña de tallo rastrero que presenta una flor muy llamativa, existen diferentes tipos de glandularias con variedad de colores . Es común en nuestros campos y se ven a menudo al costado de la carreteras

      "Pasto dibujante" Panicum racemosum
Es una planta perenne rizomatosa, muy común en los médanos de la costa uruguaya(abarcando un área que va desde el departamento de Colonia hasta Rocha) , no teniéndose registro en los herbarios del Jardín botánico para esta zona hasta el momento. Junto a otras herbáceas y arbustos nativos cumple una función de retención de arena en los médanos que aseguran la existencia de los mismos. Su nombre común "Pasto dibujante" se debe a el movimiento de las hojas agitadas por el viento que tocan y rayan la arena dejando sus impresiones. 
"Redondita de agua" Hydrocotyle bonariensis.
Es una planta de hoja perenne, de tallo rastrero y bulbosa.
Es una especie importante en la retención de arena de los médanos.

Especies Epífitas

"Suelda con Suelda" Microgramma squamulosa               Se aprecian sus Soros en el envés de su hoja  Helecho muy común de encontrar en árboles de corteza rugosa como  "Ceibo" o "Quebracho flojo"

Pleopeltis squalida
Helecho que se extiende a través de sus rizomas por los troncos de los árboles, sin afectar la salud del árbol que utiliza de soporte.

  Muy sensible a los periodos de escasees de agua como podemos observar en la foto, se seca tomando una coloración marrón, recuperándose rápidamente cuando llueve. Beneficia a las aves sirviéndoles de cobijo y brindando material para la construcción de nidos

Rhipsalis lumbricoides
Muy apreciada por las aves por sus frutos. 

Es una tuna epífita que se extiende en los troncos de los árboles que utiliza de soporte. Su segundo nombre científico (lumbricoide) hace referencia a su aspecto alargado y serpentiante que semeja una lombriz.

La foto nos deja ver Ripsalis lumbricoides y un "Clavel del aire" Tillandsia aeranthos compartiendo el mismo tronco.

"Clavel del aire" Tillandsia recurvata
Las bromeliacesas como los claveles del aire utilizan sus raíces para sostén. Toman el agua y nutrientes del aire que absorben por sus hojas.


"Flor del Patito" Oncidium bifolium
Horquidea común en nuestros montes sombríos y húmedos.Muchas veces asociada a otras epifitas que generan las condiciones de humedad para su desarrollo.
Su flor es amarilla de incomparable belleza. 


Trepadoras

"Campanita Azul" Ipomea indica

Enredadera que podemos encontrar trepada envolviendo las ramas de los árboles o alambrados en las ciudades. Su flor muy vistosa por su color intenso y produce mucho néctar lo que hace que sea apreciada por los insectos y colibríes.

"Campanita" Ipomoea cairica. 
Su flor es de coloración violeta claro.

                                                           Dolichandra cynanchoides
              Enredadera poco común si la comparamos con las "Ipomeas" anteriormente descritas. Es una enredadera de hoja perenne que presenta zarcillos trífidos para adherirse al árbol que le sirve de sustento.


                                                     "Poroto del aire" Canavalia bonariensis
       Poco común en la zona, encontramos un sólo ejemplar en una barranca donde existe una vegetación nativa muy importante

                                                 "Uña de gato" Macfadyena unguis-cati. 
          De crecimiento rápido que adquiere dimensiones importantes y cuando florece, generalmente en sincronía, es un espectáculo para los sentidos. Su nombre común "Uña de Gato" hace referencia a sus zarcillos que se asemejan a la garra de dicho felino.


                                                         "Mburucuyá"   Passiflora caerulea
        Es una de las enredaderas más comunes de nuestros montes, con hojas palmeadas parecida una mano abierta, inconfundibles así como su flor. Se le atribuyen propiedades medicinales, más específicamente como sedante.

Arbustos

"Acacia de bañado roja" Sesbania punicea
Es común encontrarla cercana a los arroyos en lugares abiertos donde penetra el sol.

En la foto se observa su  flor roja muy pintoresca y su fruto, una legumbre ligeramente constreñida en sus semillas.



"Algodonillo" Aeschynomene montevidense
Arbusto hidrófilo, que habita lugares arenosos cumpliendo un papel muy importante en la retención de arena en las dunas.

"Algodonillo" Aeschynomene montevidense
Se puede observar en la foto detalles de su hoja, legumbre y flor.

"Candela" Dodonaea viscosa
   Ocupa lugares más alejados de las orillas del río, cumple función de retención de arena de los médanos. Su flor es muy bonita y su leña es muy apreciada por la gente del campo por el calor de su braza

"Lantana" Lantana camara
Pequeño arbusto muy ornamental, su crecimiento es común en campos y ciudades del interior del país. 
También llamada "Banderita Española" por los colores de su flor. En la foto también se observa su fruto carnoso apreciado por los pájaros que se encargan de diseminar su semilla.

"Rosa del Campo" Pavonia sp.
Pequeño arbusto de floración muy llamativa.


"Sarandí Blanco" Phyllanthus sellowianus en flor.

En esta foto se aprecia un matorral de "Sarandí Blanco" cumpliendo la importante función de retención de arena en la duna, fundamental para la salud de las mismas. Debemos recordar que el sistema duna es muy delicado y muy sensible a la erosión.

En la foto podemos apreciar otra función del Sarandí y la vegetación hidrófila que es la de servir de soporte para el desove e incubación de los huevos de caracol.

"Sarandí Colorado"  Sebastiania schottiana.
. Especie de gran importancia para la retención de arena y tierra en las márgenes de ríos y arroyos.

Es muy ramificado y su altura no sobrepasa no los 2 ó 3 metros de altura. Sus ramillas son de color castaño rojizas.

Árboles

                                                    " Algarrobo"  Prosopis nigra
  Árbol muy común en el balneario, no así en el resto de los campos cercanos pues ha sido objeto de tala indiscriminada a causa de presentar una excelente madera para la producción de carbón vegetal y buena  braza para el popular asado criollo. Habita el bioma monte de parque, que se extiende por todo el litoral uruguayo.


                     En las fotos se observa el fruto, una legumbre alargada, constreñida en sus semillas.

"Ñandubay" Prosopis affinis
   Emparentado con el "Algarrobo" de características muy similares. Existen diferencias muy poco aparentes como la coloración más grisasea de sus ramas, mientras que las del "algarrobo" son más oscuras y los folios que conforman sus hojas más próximas entre si que en la hoja del "Algarrobo"

"Quebracho Flojo"Acanthosyris spinescens
En la fotografía podemos observar además de la rama, la disposición peculiar de la hojas (verde claro) que salen de a tres del mismo sector del tallo, también el fruto verde. 

Son destacadas por Ricardo Carrere (noviembre 2010) las bondades del fruto como alimento y la importancia de esta especie como fijadora de nitrógeno.

Entrando por la administración uno del balneario, a la derecha, nos encontramos con un pequeño pero pintoresco bosquecito de "Quebracho flojo". Recorrerlo en la mañana es un deleite para los oídos por la variedad de pájaros que allí se albergan. 
En la rugosidad del tallo del "Quebracho flojo" habitan variedad de especies epifitas, nidos de aves y diferentes tipos de insectos.

"Canelón" Myrsine laetevirens
Árbol de fuste recto que compite con el resto de los árboles del monte ribereño por la luz, puede llegar a medir hasta 15 metros de altura. La corteza de su tronco es gris y presenta pliegues transversales, muy característicos.

"Caqui Silvestre" Diospyros inconstans en flor.

Árbol propio del monte ribereño, apreciado por las aves por sus frutos carnosos.

"Ceibo" Erythrina Crista-galli 
Su flor es de incomparable belleza
En primavera se puede apreciar espuma en sus ramas, producida por el exceso de savia.

El "Ceibo" (Flor nacional) es típico de nuestros montes ribereños. Los encontramos ubicado en la playa en suelo arenoso y también a orillas de los arroyos en suelos arcillosos. Es muy importante como soporte de especies epifitas.

Frutos del "Ceibo"

"Chal Chal"  Allophyllus edulis 
  Árbol de mediano porte, se reconoce fácilmente por su hoja trifoliada y su fruto de coloración llamativa de agradable sabor.

"Cina Cina" Parkinsonia aculeata
     Es muy resistente a la sequía y aveces toma aspecto de arbusto. Sus ramas son espinosas y sus hojas son de escasa superficie foliar.

"Curupí" Sapium haematospermum. En Flor

Fruto del "Curupí". Cápsula con tres semillas.
También conocido popularmente como "Arbol de la pega", por el uso del látex extraído de su corteza por los cazadores de pájaros. Puede habitar suelos arenosos o arcillosos siempre y cuando sean húmedos. 

"Francisco Alvarez" Luehea divaricata.
 Es uno de los árboles más corpulentos de nuestra flora nativa puede llegar hasta 25 metros de altura. Sus hojas presentan diferencia de coloración entre el haz y el envés.
 A su corteza se le atribuyen popularmente propiedades medicinales.

Se aprecia el envés de la hoja del "Francisco Alvarez" con su característica triple nervadura que parte de la base del folio.
Flor de "Francisco Alvarez"


"Molle" Schinus longifolia
  En la foto se puede apreciar sus hojas alargada, sus frutos de color violáceo y su característico "matecito", en este caso de color verde, al cual se le atribuye ser el lugar donde se desarrolla el "Tábano". Sabemos gracias a la investigación de la Maestra de la escuela rural de Soriano 106 Cueva del Tigre María de los Ángeles Rizzo y sus niños, que ésta agalla leñosa es producida por la acción  de un insecto lepidóptero, una polilla llamada Cecidoses eremita Curtis (Investigación realizada en 2006 - 2007)

"Quebracho Blanco" Aspidosperma quebracho-blanco.
Sus hojas emergen del tallo de a tres y presentan ápice espinoso.

"Blanquillo" Sebastiania brasiliensis.
Árbol de tamaño medio de 4 a 8 metros de altura. Su fruto es una cápsula globosa que cuando madura adquiere una coloración rojiza.
                                              

"Guayabo Blanco" Eugenia uruguayensis.
La coloración de su tronco es gris con manchas blancas, su fruto es una baya oblonga.

"Guayabo Colorado" Myrcianthes cisplatensis
Apreciamos su floración y sus hojas de haz lustroso.

Se puede apreciar la coloración de su tronco, muy característico.
Tronco de color color rojizo con tonalidades grises y verde. Frío al tacto.
Frutos maduros del "Guayabo Colorado"

Hojas y frutos del "Coronilla" Scutia buxifolia
Árbol muy espinoso de hojas pequeñas. Apreciado por las aves por su fruto y el refugio que brinda para anidar.

"Coronilla" Scutia buxifolia con su gusano característico.

"Higuerón" Ficus luschnathiana

En la foto podemos observar hoja y frutos verdes que cuando maduran adquieren una tonalidad  rojiza a violácea. Este árbol es abundante en el monte ribereño y puede llegar ser de dimensiones importantes llegando a crecer entre 20 y 25 metros de altura.

Las aves son la vía principal de dispersión dejando con sus heces las semillas sobre la corteza de otros árboles.
"Higuerón" juvenil creciendo sobre una columna del tendido eléctrico.
También llamado "Agarra Palo" por poder desarrollarse sobre otro árbol en su vida juvenil y a medida que crece envuelve al árbol que le dio sustento generalmente "asfixiándolo"  

"Ingá " Inga vera
La foto muestra la característica peculiar de sus hojas de presentar raquis alado. 

"Ingá" en flor
En nuestro país crece en las islas y orillas del río Uruguay, es un típico caso de una especie que llega a nuestras latitudes gracias a la dispersión de especies que realiza el río, trasportando semillas, esporas, rizomas, etc. desde regiones más tropicales.

Fruto del "Ingá"
Su fruto flota en el agua lo cual permite ser diseminado por este agente dispersor.

"Jazmín del Uruguay" Guettarda uruguensis.
También llamado "Palo cruz" porque es común que sus ramas emerjan opuestas y horizontales de un mismo tronco. De flores pequeñas dispuestas en inflorescencias muy aromáticas, característica que le asigna el nombre vulgar de "Jazmín del Uruguay"

"Laurel Negro" Ocotea acutifolia. Con Floración
Presenta un porte muy importante llegando a medir hasta 25 metros de altura, sus hojas presentan un color verde  lustroso, que si las estrujamos en nuestra mano libera un olor semejante al morrón verde.

Frutos del "Laurel Negro"

"Pitanga" Eugenia uniflora
  Ampliamente conocido por sus frutos de color rojo que cambian a violáceo cuando maduran y sus hojas que al estrujarlas son muy aromática. Lo podemos encontrar en variedad de ambientes, los pájaros son los dispersores fundamentales de su semilla. Es muy común encontrarla en patios de casas del interior del país, es apreciada por el sabor de su fruto.
"Sauce Criollo"  Salix humboldtiana
Su ubicación en el monte ribereño es de los más cercanos al curso de agua, junto con los "Sarandí" e "Ingá".

"Sauce Criollo" detalle de su rama y hoja.
Sus hojas son finas, alargadas de un verde claro y sus ramas tiendes a inclinarse hacia el suelo. Es un árbol dioico, cada árbol tiene flores masculinas o femeninas; podemos decir que existe un árbol "Macho" y otro "Hembra"
Es un árbol muy apreciado por las aves, usándolo para  buscar pareja; suelen posarse en él para emitir sus trinos y mostrarse. 

"Sombra de Toro" Jodina rhombifolia
Son características sus hojas verdes oscuras, lustrosas y en forma de rombo con espinas en sus puntas. Puede vivir en diferentes biomas en el monte ribereño adquiere porte de árbol corpulento, mientras que en el monte serrano adquiere características arbustivas, siendo bastante achaparrado.

"Tala" Celtis tala. Ramas típicas zigzagueantes con espina en cada nudo.

Fruto del "Tala"
  Además del monte ribereño puede habitar el monte de parque donde puede disponerse en grandes agrupaciones llamadas talares o puede ubicarse con otras especies como "Espinillo", "Algarrobo", "Ñandubay" o "Coronilla".

"Tala Gateador" Celtis iguanaea
Presenta ramas delgadas que se apoyan en otros árboles para llegar a la parte superior del dosel compitiendo con otros por la luz, de aquí su otro nombre vulgar "Tala Trepador"
Presenta un fruto más grande y carnoso que el "tala" común. 

"Tembetarí" Zanthoxylum hyemale en flor

"Tembetarí" con frutos.
El "Tembetarí" (Zanthoxylum hyemale) es más abundante que el otro "Tembetarí" (Zanthoxylum rhoifolium) y presenta menos desarrollados los aguijones del tronco.

EL tronco característico del "Tembetarí" Zanthoxylum rhoifolium o también llamado "Teta de Perra" por los aguijones de su tronco que son semejantes una mama de perra. 
Hoja y frutos de Zanthoxylum rhoifolium

Timbó (Enterolobium contortisiliquum)
Árbol de gran porte ubicado siempre contra las orillas del río, presenta hojas compuestas bipinnadas parecidas a las del "Ibirapitá", pero más tierna al tacto. Su flor es blanca como podemos apreciar en la foto.


 Su fruto es negro con forma de oreja; de ahí que se lo denomine también comúnmente "Oreja de Negro"

Merece una mención especial Guadua trinii "Caña Tacuara"

  Ésta caña es la que da nombre a la zona y el balneario. Ella se encuentra ubicada fundamentalmente a orillas del arroyo "Las Cañas"creando un paisaje muy pintoresco y particular.
"Caña Tacuara" Guadua trinii, detalles de su hoja.

Su tallo es grueso y en sus nudos presentan espinas arqueadas 

Su tallo es arqueado, apoyante y de gran longitud.
   Como toda caña se reproduce por medio de rizomas, una forma de reproducción asexual, pero también por reproducción sexual mediante floración, la cual ocurre con una alternancia de más de 30 años.
 No es una especie endémica de este lugar, como en algún tiempo se creyó, existen registros de su existencia en todo el litoral uruguayo.